Diplomatura

en escritura creativa

Un espacio de formación para quienes buscan una mayor comprensión del marco teórico autoral. Se trata de una búsqueda académica, con clases, lecturas, debates y producciones. Parte de la propuesta será trabajar con la obra de los participantes, pero también proponer una cartografía pedagógica de autores literarios, teóricos y ensayísticos.  

Diplomatura

Propuesta Detallada


¿Por qué elegir

la Diplomatura?

Una de las principales razones para inscribirse es la búsqueda del propio desarrollo de la capacidad analítica y creativa; experimentar con la producción literaria; para poder distinguir y utilizar las dimensiones lingüístico-textuales de los discursos poéticos, narrativos, teóricos y ensayísticos, así como conocer los aspectos técnicos, emocionales y estilísticos de la creación.

Docentes

Martín Castagnet,
Sebastián Martínez Daniell,
Gerardo Jorge,
Romina Paula,
Eugenia Pérez Tomas,
Ignacio Veliz,
Pedro Yague

Perfil de egresados

En nuestros egresados buscamos formar autores literarios capaces de ejercer la docencia. Para esto fomentaremos capacidades de producción simbólica tanto como lograr la adopción de nuevas técnicas y métodos de indagación artística y autoral. En esta misma línea nuestro perfil de egresado contará con una mirada reflexiva sobre la propia obra y la obra ajena, que le permita participar de procesos de edición, taller, clínica de obra y corrección estilística; y de la misma manera, podrá respetar puntos de vista, objeciones y sugerencias, como cooperar con agentes de otras áreas.

Clases teórico-prácticas

La diplomatura consta de cinco módulos bimestrales (un año) con encuentros teórico-prácticos una vez por semana, tres horas. Cada módulo del plan de estudio está enfocado en el abordaje de los problemas de la escritura narrativa ficcional, no ficcional (ensayo, biografía, crónica) y de la poesía.

Los encuentros tendrán un enfoque interdisciplinario. Habrá bibliografía obligatoria y optativa para discutir en clase (siempre enfocada en la problemática de lo autoral y de la producción de obra).

Taller

Para la cursada se propone, dentro del encuentro semanal de 3 hs, un espacio de taller, con pedidos de producción, consignas de escritura siempre hilvanadas con textos teóricos de los que se desprenderá un quehacer creativo.

Proyectos a desarrollar 

Una parte esencial de la cursada anual está orientada al hallazgo de proyectos literarios (un proyecto de cuentos, novela, de poesía, guión o libreto teatral). En este sentido, en el mismo espacio semanal, se comenzará un trabajo transversal para el desarrollo de este proyecto.

Clases

En cada clase de la Diplomatura se plantea un abordaje con un eje en Narrativa, que abarca en cada caso, cruces con Poesía y con No – ficción (ensayo, crónica).

En cada módulo se trabajará con:

  • Bibliografía: Textos literarios.
  • Bibliografía teórica: Textos ensayísticos orientados a autores.
  • Bibliografía optativa: Tanto literaria como teórica.

Filmografía:
El visionado de films como eje pedagógico será parte de la propuesta.

Producción de textos de participantes:
Cada participante deberá producir semana a semana a partir de pedidos de producción autoral y consignas de escritura diseñadas de acuerdo al módulo.

Plan de estudio (5 Módulos)

Fundamentación

El objetivo de estos módulos es examinar algunos procedimientos y recursos que se encuentran en la base de esos géneros -utilizando esta expresión no en forma taxativa sino como inclinación de algunas texturas- y derivas de los campos que se conocen como “Narrativa”, “poesía” y “no ficción” (La entrevista, el diario, la crónica, el reportaje, el aguafuerte, el ensayo, el perfil y la biografía). 

El estudio de las herramientas básicas orientará a quienes lo cursan a producir textos con una mirada crítica y con conocimiento de su inscripción en tradiciones de estilo argentinas e internacionales. 

Módulo La zona. (Marzo – abril)

¿Desde dónde escribimos? El primer módulo de esta diplomatura propone una indagación sobre los lugares físicos, mentales o conceptuales, desde donde se produce una obra. Un encuentro con uno mismo en el diseño de un proyecto.  

  • Clase 1. Narrativa: La zona geográfica. Saer y el concepto de zona.  
  • Clase 2. Narrativa: La zona mental. Deleuze y el concepto de literatura. 
  • Clase 3. Narrativa: La interzona y el álgebra de la necesidad. 
  • Clase 4. Narrativa:  Entrega de pedido de producción. Redacción de un manifiesto o una poética. 
  • Clase 5. Poesía: La zona y el ritmo. La ciudad de Gonzalo Millán. 
  • Clase 6. Poesía: La zona ambiental. Isabel Zapata y una ballena es un país. 
  • Clase 7. No ficción: La zona etnográfica. 
  • Clase 8. No ficción: La reflexión sobre el entorno social. 

 

Módulo La voz. (Mayo – junio)

En este módulo diseccionamos las variables de enunciación de un proyecto autoral. La voz como una marca identitaria y el sostén del relato.  

  • Clase 1. Narrativa: La voz de la narración. 
  • Clase 2. Narrativa: La voz científica.
  • Clase 3. Narrativa: La antropomorfización. 
  • Clase 4. Narrativa: La entonación gauchesca.
  • Clase 5. Poesía: La voz animal. 
  • Clase 6. Poesía: El humano con su tiempo y entorno. La voz reflexiva.  
  • Clase 7. No ficción: El artículo contra la doxa. 
  • Clase 8. No ficción: La biografía vs la autoficción. 

 

Módulo La imagen. (Julio – agosto)

En este módulo trabajamos con los horizontes hacia donde avanza el relato dentro de un proyecto imaginativo. La imagen es una constelación de detalles que da vida a un proyecto autoral

  • Clase 1. Narrativa: La imagen apocalíptica. Ballard y el paisaje posnuclear.
  • Clase 2. Narrativa: La imagen absurda.
  • Clase 3. Narrativa: La imagen rural.
  • Clase 4. Narrativa: La imagen como representación del amor. 
  • Clase 5. Poesía: La imagen sonora en la poesía.
  • Clase 6. Poesía: Construcción del objeto imagen. 
  • Clase 7. No ficción: la política y su imagen.
  • Clase 8. No ficción: La imagen poética en el ensayo. 

 

Módulo El trance. (Septiembre – octubre)

¿Qué sucede durante la escritura? El metalenguaje y la etnografía como una fuerza que analiza, lee y produce sentido mientras avanza la narración. 

  • Clase 1. Narrativa: La bitácora de la escritura, la novela conceptual.
  • Clase 2. Narrativa: La escritura para develar quién es uno mismo. 
  • Clase 3. Narrativa: La escritura imposible. 
  • Clase 4. Narrativa: La escritura y la vida. 
  • Clase 5. Poesía:  La reflexión epistolar. 
  • Clase 6. Poesía: La poesía como autoayuda. 
  • Clase 7. No ficción: La escritura como aventura. 
  • Clase 8. No ficción:  La crítica, el ensayo, para hablar de uno mismo y la escritura. 

 

Módulo Clínica de obra. (Noviembre – diciembre)

En este módulo ponemos en discusión lo trabajado durante la diplomatura. Le lectura en voz alta y el intercambio con el equipo docente y los demás participantes siempre aporta en el camino hacia un trabajo final.  

  • Clase 1 Clínica de obra. Narrativa
  • Clase 2 Clínica de obra. Narrativa
  • Clase 3 Clínica de obra. Narrativa
  • Clase 4 Clínica de obra. Narrativa
  • Clase 5 Clínica de obra. Poesía
  • Clase 6 Clínica de obra. Poesía
  • Clase 7 Clínica de obra. No – ficción
  • Clase 8 Clínica de obra. No – ficción

En resumen

  • Duración de 1 año
  • Cinco módulos de dos meses cada uno.
  • 1 encuentro de 3hs por semana
    (clase teórica + taller).
  • Docentes + tutores + invitados especiales
  • Encuentros interdisciplinarios (Narrativa, No ficción y Poesía)
  • Bibliografía obligatoria y optativa
  • Opción presencial o virtual
  • Asistencia obligatoria (75%)
  • Muestra de final de cursada
  • Entrega de diplomas

Equipo Docente


Diplomatura

en escritura creativa

Docentes

Martín Castagnet

Martín Castagnet

Narrativa / Diplomatura

Es doctor en literatura en la Universidad Nacional de La Plata. Es editor de la revista bilingüe The Buenos Aires Review y de la revista Orsai.​ Su primera novela, Los cuerpos del verano, ganó el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana Saint-Nazaire MEET.

En 2017 publicó Los mantras modernos.​ Ese mismo año fue incluido en la lista de Bogotá39, que se encarga de resaltar a los autores latinoamericanos menores de 40 años más destacados.

En 2021 fue seleccionado por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español.

Docente-Sebastián-Martínez-Daniell

Sebastián Martínez Daniell

Narrativa / Diplomatura

Es escritor, editor y docente universitario.

Ha publicado las​ ​novelas: Semana (2004), Precipitaciones aisladas (2010) y Dos sherpas (2018).​​ ​

Desde 2004 es uno de los responsables de ​la editorial ​Entropía​.

​Actualmente ejerce la docencia como titular de cátedra en la carrera de Artes de la Escritura, de la Universidad Nacional de las Artes.

Gerardo Jorge

Gerardo Jorge

Poesía / Diplomatura

Poeta, editor, traductor, docente e investigador.

Publicó El hipérbaton (relato, Spiral Jetty, 2011), Visión de las ciudades (poesía, Mansalva, 2014; reedición De la Lira Ediciones, 2017) y Polvera de las enciclopedias (poesía-ensayo, en coautoría con Arturo Carrera, Mansalva, 2023).

Estudió Letras en la UBA y es investigador del CONICET. Profesor de las materias Poesía universal 1 y Poesía universal 2 de la carrera de Artes de la Escritura de la UNA. Profesor de traducción de poesía en la Especialización en Traducción Literaria de la UBA.

En 2014 fundó el sello n direcciones, que desde entonces dirige y que ha publicado cerca de 40 títulos.

En 2015 obtuvo el Premio “Lira de Plata” en el Festival de la Lira de Cuenca, Ecuador, por Visión de las ciudades.

Docente-Romina-Paula

Romina Paula

Narrativa / Diplomatura

Escritora, docente, dramaturga y directora de teatro. 

Como escritora publicó: ¿Vos me querés a mí? (Entropía, 2005), Agosto (Entropía, 2009) y Acá todavía (Entropía, 2016), Otra cosa es permanecer (Marciana, 2024).

Como dramaturga y directora de teatro estrenó las obras: Si te sigo, muero, El tiempo todo entero, Algo de ruido hace, Fauna y Cimarrón.

Eugenia Pérez Tomas

Eugenia Pérez Tomas

Narrativa / Diplomatura

Eugenia Pérez Tomas. Escritora, editora y directora de teatro. Magister en Escritura Creativa (UNTREF) y Egresada de la escuela de Dramaturgia (EMAD).

Rara Avis reunió parte de sus piezas teatrales en Hacer un fuego y Paisanita publicó sus dos primeras novelas Frutas tardías y La canción del día.

Coordina talleres y acompañamiento de escrituras.

Dirige, junto a Andrés Gallina, el sello editorial Bosque Energético.

Ignacio Veliz

Ignacio Veliz

Narrativa / Diplomatura

Ignacio Veliz es un escritor argentino conocido por su primera novela titulada “Uno no decide lo que ama“.

Es docente y ensayista.

Pedro Yague

Pedro Yague

Narrativa / Diplomatura

Es Doctor en Ciencias Sociales y escritor.

Publicó los libros de ensayos Engendros (Hecho Atómico Ediciones, 2018) y Engendros II (Cordero Editor, 2023).

Es autor además de dos novelas breves: La última esperanza negra (Cordero Editor, 2021) y A la espera (Cordero Editor, 2022), esta última con ilustraciones de Rocío Katz.